Quantcast
Channel: AmattaJM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 46

Soberanía Digital y Cultura Libre – Entrevista a Esteban Magnani

$
0
0

Esteban Magnani es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, docente en la materia Principales Corrientes del Conocimiento Contemporáneo; conduce la columna de tecnología del noticiero de la TV Pública Visión 7 y es militante del software libre. En su último libro, Tensión en la Red (que se puede descargar en forma gratuita, ya que es un libro libre), habla de la Cultura Libre, las redes sociales, cómo ganan
dinero las empresas que ofrecen servicios gratuitos y la autonomía tecnológica, entre otros temas. En esta entrevista profundizamos un poco sobre algunos de esos temas, en particular la soberanía digital y la cultura libre.

 

-¿En tu libro Tensión de la Red hablás de varias cosas, en particular de la Cultura Libre. ¿Cómo crees que se puede definir la cultura libre?

-Yo definiría la Cultura Libre por este principio de que las ideas y el conocimiento no son objetos, entoces pueden reproducirse de forma ilimitada, en realidad debería llamársela simplemente ‘cultura’, porque la cultura es eso, la posibilidad de reproducir ideas, obras, conceptos, conocimiento y demás, hasta el infinito, lo cuál naturalmente sería libre. El tema es que ahora hay que agregarle la palabra “libre”, porque existe la posibilidad de hacer monopolios artificiales, sobre todo por medios legales y tecnológicos, para impedir que algo que naturalmente podría reproducirse, ahora no se pueda reproducir. Entonces la definiría por ese lado, la definiría como la posibilidad de compartir ideas, arte, conocimiento, de forma irrestricta como ocurrió a lo largo de la humanidad (de forma mucho más limitada, porque no existía la tecnología digital, y ahora que existe, no están las limitaciones físicas, entonces se las bloquea artificialmente).

-Acá uno de los principales problemas vendrían a ser los derechos de autor…

– Claro, los derechos de autor pensados justamente para generar monopolios artificiales y no para generar la creatividad. En sus comienzos los derechos de autor estaban pensados más que nada para que el tipo que tenía una idea pudiera seguir pensando, no? Se protegía esa idea durante un tiempo limitado y esa persona podía seguir pensando y en la medida en que se le ocurrían otras cosas podía vivir de sus creaciones toda la vida. En cambio lo que pasa es que algunas pocas creaciones humanas, creaciones de ideas, de conceptos, de conocimiento, pueden generar rentas por muchísimo tiempo, por razones más estúpidas o razones más valederas. No se, pensemos en Mickey, que, porque ha sabido mantenerse de alguna manera por un buen márketing y un impacto originario, ha logrado mantenerse a lo largo de décadas como una posibilidad de negocio enorme, entonces para preservar ese negocio se estiran los plazos, solamente para preservar ese negocio, porque evidentemente Wald Disney no va a seguir creando porque se murió hace ya varias décadas, entonces preservar la renta sobre Mickey no estimula de ninguna manera la creatividad, en otros casos hay patentes, por ejemplo sobre un medicamento que simplemente lo que hacen es generar una especie de feudo, no? Un señor feudal que inventa algo y después vive de renta con un derecho sobre eso que lo beneficia nada más que a él pero no beneficia al conjunto de la sociedad, porque si ese medicamento después de determinado tiempo se liberara se podría beneficiar mucho más la humanidad. Entonces lo que pasa es que se priorizan los intereses de un individuo o una empresa en particular por sobre el interés general en honor de esta propiedad privada, entonces me parece que pasa un poco por ahí el tema de los derechos de autor.

– Pensás que se podría limitar la cantidad de años que son válidos estos derechos de autor o la posibilidad de heredar estos derechos?

– De qué manera estimula la creatividad de los herederos de Walt Disney, o de Maria Kodama, por ejemplo, no? Que su único mérito para impedir a millones de personas hacer uso y abuso de la obra de Borges, su único derecho es haberse casado y haber firmado un papel. ¿Con qué derecho ella tiene prioridad a su egoísmo personal por sobre el interés de millones de personas que podrían enriquecerse con la obra de Borges? Entonces si, una de las cosas es (los abogados y los especialistas lo dicen mucho mejor, no?), tiene que haber la posibilidad de uso justo, por qué una biblioteca no va a poder tener una obra si nadie se va a enriquecer, o si alguien la va a buscar a esa obra a una biblioteca es porque no tiene acceso de otra manera. La posibilidad de que obras que no se reeditaron puedan ser fotocopiadas para fines educativos. Hay muchísimas cosas que se pueden modificar en una ley de propiedad intelectual, de derechos de autor para que sea muchísimo más justa y para que logre el beneficio originario que es el beneficio del conjunto y no la protección de intereses egoístas de unos pocos individuos.

-Una pregunta que muchos artistas y muchas personas que generan contenidos se pueden llegar a hacer es: ¿cómo sigo viviendo yo, por ejemplo un músico, si mi música está liberada y cualquiera la puede descargar sin pagar por el disco?

-Yo le haría otra pregunta a esos músicos: ¿los derechos de autor sobre su música, le dan muchas ganancias? ¿cuántos músicos viven de la venta de derechos de autor? Los grandes ganadores de esas leyes son los intermediarios, las discográficas en el caso de la música, y no los músicos. De hecho muchos músicos han encontrado modelos de negocio alternativos y la posibilidad de hacerse conocer a través de los canales digitales, gratuitamente, no? Dando a conocer su obra, más allá de las licencias incluso, algunos ni siquiera registran su música con licencias libres, sino simplemente, de hecho, las liberan, y viven de los shows, de vender entradas, de vender los CDs en distintos lugares. Entonces yo no diría que hay una pérdida, en todo caso hay un cambio en la forma del negocio, yo no se si las bandas que hacen contrato con SONY tienen garantía de ganar mucho más. Si, obviamente SONY tiene la capacidad de crear un mercado o de producir consumidores de un disco que de otra forma no existen, pero la mayor parte se la va a quedar la empresa, y con los contratos leoninos que firman en muchos casos, lo único que están esperando ansiosos es, primero lograr producir el último disco que tienen contratado con esa empresa y después liberarse lo antes que puedan para ver si logran sacar un disco que sin el apoyo de SONY logre vender algo y logre darles algo de dinero. Obviamente, lo que nosotros sabemos es sobre los Rolling Stones y sobre las 100 o 200 bandas que se llenan de millones de dólares, pero obviamente hay muchísimos más en el camino que son usados y descartados por las discográficas, o sea que el modelo actual tampoco garantiza nada.

– Cada vez más nos encontramos con modelos alternativos para acceder a los contenidos que funcionan mejor que los modelos normales, se puede ver por ejemplo a Netflix, que trabaja mucho mejor que las cadenas normales.

– Si pero eso no se si tiene que ver con los derechos de autor y con la propiedad intelectual. Yo creo que tiene que ver con que Netflix visualizó una alternativa de negocio que tiene que ver con la distribución, no? Eso tiene que ver más que nada con las nuevas formas de consumo, que es que ya la gente no quiere ver televisión en el horario en que le pasan el programa, sino que lo quiere ver en cualquier momento, y está dispuesta a pagar un abono, y en eso sí los madrugó; pero no creo que afecte estrictamente lo que tiene que ver con la lógica de derechos de autor, de hecho lo están apretando a Netflix y está empezando a asociarse con algunas grandes empresas poseedoras de derechos de películas y a cambio de algunos centavos le permite pasar el catálogo y bueno, seguir exprimiendo un poquito más de esas películas, principalmente películas viejas que ya nadie va a ver, nadie va a alquilar la película en DVD ni nada, y ahora están en Netflix, que le paga algunos centavos por eso y bueno, de a poquito se va sumando bastante más dinero. Pero obviamente ahí (lo mismo pasa con Spotify y demás) ¿cuánto dinero le llega realmente al artista que creó la música, que es el supuesto beneficiario de los derechos de autor? Poco y nada. Realmente porque si vos tenés dos millones de artistas, a cada uno le tocarán 10 centavos o 2 dólares; pero si sumás los diez millones de artistas por dos dólares, para la discográfica sí hay un negocio, y ellos son los que van a invertir en abogados y demás, supuestamente para proteger al artista, pero en realidad para proteger sus propios intereses.

– Yendo más al software libre en particular. ¿Cómo le digo a un amigo que es una buena alternativa empezar a usar una distribución de software libre?

-Yo creo que es un tema muy, muy difícil, porque no es un tema que está instalado. Yo creo que a un amigo es lo más dificil de todo. En la práctica lo que me ha ocurrido (pero son mini experiencias, no creo que tengan impacto a gran escala) es que por ejemplo yo a mi vieja me cansé de reinstalarle el Windows y agarré y le puse un Ubuntu y anda perfecto y no tuve que preocuparme más por los virus ni porque se mandara cagadas. A mi cuñada también, tenía una máquina vieja con Ubuntu y la usó durante cuatro años, y ahora se compró una máquina nueva y no quiere saber nada con Windows 8, que es una marquesina de venta de cosas.

Pero yo creo que ahí, la cuestión, una vez más para bien o para mal, la iniciativa tiene que pasar por el estado, por educación a través del Estado, y el Estado tiene muchas razones para hacer campañas que realmente sí te pueden mover la aguja del Software Libre, y tiene muchísimas razones que tienen que ver con generar conocimiento; capacidades en los chicos para que el día de mañana no sean consumidores sino que sean productores informáticos; tiene que ver con no pagar licencias que es otra forma de colonialismo económico, en el cuál vos pagás para usar conocimiento y ese dinero se va a invertir en seguir manteniendo las diferencias entre países coloniales y no coloniales y aparte se va a poder usar para poder seguir haciendo los desarrollos que van a garantizar que nosotros sigamos siendo dependientes;después tiene que ver con la seguiridad, sobre todo en el Estado no se puede usar un software que vos no sabés qué está haciendo con la información que vos le metés adentro; tiene que ver con las necesidades particulares del Estado, vos a Microsoft no le podés pedir que te modifique el Windows de acuerdo a tus necesidades particulares en un lugar porque vos por ejemplo tenés máquinas chicas y en realidad vas a usar dos programitas nada más, y en cambio con Linux podés perfectamente contratar trabajo local para modificarlo y adaptarlo a tus necesidades particulares; o sea, hay muchas necesidades por las cuales el Estado puede hacer esto. El tema es que el Estado aisladamente, sin una militancia previa, también es difícil que logre darle suficiente peso a estas decisiones para que se instale, porque obviamente estas grandes corporaciones también tienen un poder de lobby y lo han sabido usar muchísimo. Que se yo, vienen y te dicen “Tenés 100 máquinas acá que no tienen licencia, te voy a matar con 4 millones de dólares en licencias”, entonces se intenta negociar y te dicen “bueno, no, te cobro 500 dólares nada más” pero eso para ellos no tiene pérdida dejar que usen copias pirata, porque en realidad no es ningún gasto para ellos, lo que más les importa en el fondo (además de ganar dinero) es que la gente se mantenga esclava de ese sistema y que lo sepa usar y reconocer el iconito de Word y del Internet Explorer y no sepa usar nada más. Porque si el día de mañana vienen y le dicen “Bueno, o me pagás 4 millones de dólares o yo te impido usar los Windows”, lo que naturalmente debería pasar que que se diga “bueno, está bien, no lo uso más y empiezo a usar Linux”, y ahí pierde Microsoft en realidad, porque ahí estarían perdiendo a un montón de gente que se habituaría a usar un software libre que ni siquiera tiene que piratear, que no tiene que pagar nada, que es más seguro, que no tiene virus y que puede instalar aplicaciones sin tener que andar crackeando nada, la gente descubre eso y no volvería a Windows. Pero bueno, como te decía, hay que militarlo a eso, hay que transformar eso en una cuestión de Estado como se ha hecho con otras cosas, como prohibir fumar en lugares públicos a pesar del lobby de las tabacaleras, lograr el matrimonio igualitario, que es una militancia social enorme pese a las presiones de los sectores más reaccionarios y de la iglesia, y bueno, hay que seguir militandolo, me parece que no es una batalla que se gana de un día para el otro, hay gente dentro del Estado que reconoce el problema, otros que ni siquiera lo visualizan, otros que lo visualizan pero están del otro lado porque creen que es más eficiente, y también hay cuestiones que incluso en las empresas pegan mucho, que es, en una empresa vos, entre tener que usar, no se, un servidor con Linux o tener que contratar a Oracle, por ejemplo, mucha gente va a elegir contratar a Oracle como una forma de cuidarse el culo, porque el día que eso no funcione lo llama a Oracle y le dice “Yo te pagué no se cuantos millones por esto y no está funcionando”, y si su jefe le reclama le dicen “no, mirá, yo llamé a Oracle, lo van a arreglar ellos”; en cambio si vos usás Linux te dicen “por qué te hiciste el hippie y ahora mirá lo que tenemos acá, a quién le reclamamos”. Entonces es un cambio cultural nada menor, no?Esta idea de que si uno paga por algo es mejor que si uno no paga, lo cuál por desgracia o por suerte es cierto en muchos casos, pero en este claramente no lo es.

-A mi me ha pasado intentar recomendarselo a amigos y que me digan “no, con esto estoy cómodo, estoy bien”.

-Lo que pasa es que como explicarle a un alemán lo lindo que es hablar en español. El tema es poder engancharlo con algo: tenés que decirle “Mirá, aprendete estas 10 frases que te vas a poder levantar una mina”, en el software libre va a ser “usalo que vas a ver que no tenés virus y no se te va a cagar la computadora”. Y después el día de mañana el alemán este llega a leer una obra de Borges y dice “Qué hermoso esto”; pero si vos le decís de una “aprendé español para leer a Borges” no lo va a hacer. De a poquito hay que ir entrandole para que vayan visualizando las posibilidades que le da meterse en otro mundo, me parece que pasa un poco por ahí.

-Se ha visto infinidad de casos donde versiones de programas en software libre son mucho mejores o funcionan igual que una versión de software privativo. Estoy pensando en Blender que se puede acceder gratuitamente y funciona impecable.

Y bueno, en las estaciones espaciales internacionales dejaron de usar Windows y empezaron a usar Debian, porque era mucho más estable que Windows. Y en una estación espacial, donde no se pueden cometer errores ahí.

-Me hablabas del colonialismo moderno, ¿cómo podemos salir de eso? ¿Cómo podemos llegar a producir no sólo a nivel software sino también a nivel hardware, herramientas que nos permitan tener más autonomía tecnológica?

Ese es un tema con el que vengo trabajando mucho últimamente y es realmente muy difícil. Vivimos en una época del capitalismo donde las grandes corporaciones tienen muchísimo más poder que la mayoría de los Estados, y la democracia cuando el poder no está contrabalanceado, se vuelve medio como un mito. Esta idea de la sociedad como una burbuja que toma las mejores decisiones sin influencias externas, no es cierta, las corporaciones tienen muchísimo poder para determinar lo que decidimos como sociedad y para influenciar al Estado. Ahora, si uno en un determinado momento político, por factores extraños, en un país logra cierta autonomía al menos de alguna de esas corporaciones, logra un cierto margen de maniobra, y si ese margen de maniobra se usa para generar medidas que refuercen la posibilidad de ganar más autonomía, hay cierta esperanza. En cuanto al software, creo que se está dando un modelo muy interesante de distribución y construcción del conocimiento, que dice “Bueno, en vez de estar inventando la rueda cada vez desde cero, si uno inventa la rueda, el otro le agrega un buje, el otro le agrega rayo, otro agrega el caucho, entre todos podemos construir una rueda mucho mejor y sin gastar energía inutilmente. En ese sentido el software libre me parece que es un modelo muy interesante, que incluso en países como Ecuador se está pensando como una alternativa para la forma empresarial de propiedad intelectual con la cuál se genera conocimiento, el conocimiento generado para después obtener una renta hasta el infinito; bueno en Ecuador se están planteando ese modelo pero llevarlo a la industria, a la medicina, a la educación. Por ejemplo en educación, se gastan millones de pesos en manuales que importan desde España (en Ecuador) en vez de generar con los recursos que existen libres en internet, mejorarlos, sistematizarlos y volver a compartirlos, para, de esa manera imprimir localmente los libros necesarios para la escuela, y adaptados específicamente para lo que quieren hacer en Ecuador. O utilizar hardware libre que existe para fabricar un tractor o un generador eólico, o los conocimientos ancestrales que existen en medicina registrarlos con licencias libres para que puedan ser compartidos y la comunidad misma los vaya mejorando, y que se utilicen en otros países y esos otros países también ayuden a mejorar ese conocimiento de una forma totalmente libre, y dificultar la posibilidad de los paraísos artificiales, como las farmacéuticas, o las grandes editoriales, y así podemos seguir muchísimo, de gente que logra cercar su negocio y transformarse en señores feudales de ese negocio para obtener una renta extraordinaria sin tener necesariamente que invertir en proporción a eso. Entonces me parece que el software libre sirve como modelo para eso. En Argentina se están haciendo cosas interesantes, yo escribí una nota para la revista Le Monde sobre los radares, es interesante lo que pasó con el ArSat, lo de los radares era otro ejemplo, la Argentina hacía años que necesitaba cambiar sus radares, y cada vez que llamaba una nueva licitación para la modificación de esos radares y para comprar nuevos radares, era tan grande el negocio y había tantos intereses y tanto poder de lobby que, cuando se abrían los pliegos de la licitación alguien hacía una demanda y se caía toda la licitación. Y lo cierto además es que si vos le comprás a alguna de las grandes empresas que fabrica radares, que son un puñado en todo el mundo, el día de mañana a esa empresa la tenés que contratar para que te de soporte, que te actualice el software, para que te capacite cada vez que hacés una modificación, y encima no tenés acceso al código fuente, en muchos casos, por lo que no sabés si el día de mañana te peleás con un país aliado de esa empresa que te vendió el radar, y entonces no te da la posibilidad real de ver a los aviones o qué es lo que está pasando realmente en tu espacio aéreo. A eso sumale que el día de mañana deciden discontinuar esa tecnología, y te dicen “ese radar yo ya no le hago mantenimiento, no tengo repuestos, así que me tenés que comprar el nuevo”, o sea que estás con la misma trampa que a uno lo enganchan por ejemplo con una impresora, que la compras a $10, pero después el cartucho te sale $50, y lo mismo ocurre con prácticamente toda la tecnología y el conocimiento, en la medida en que vos no tengas libertad para usar ese conocimiento, acceder a él y seguir produciendolo, vas a seguir siendo dependiente, entonces la gran dificultad es: ¿realmente Argentina podría hacer todo? ¿Podría hacer radares, satélites, tomógrafos computados, equipos de música, celulares? ¿Realmente se podría, se justifica? Bueno, hay una cuestión de escala también, que hace muy difícil esto; entonces por medio de asociaciones estratégicas, una elección de nichos muy específicos en los cuales te vas a desarrollar vos, en otros te vas a asociar con algún otro, vas a utilizar la escala latinoamericana en la medida que se pueda, vas a poder generar una demanda que justifique determinados desarrollos. Ahora en la Argentina por ejemplo se están generando chips para distintos aparatos genéricos, no van a tener la potencia que por ahí tiene un Samsung S6, pero sí para los conversores digitales, para distintos aparatos que requieren un cerebro digital. Entonces es un camino muy difícil, el desafío es lograr que se transforme en sustitución de importaciones real, porque si vos el corazón de lo que vas a producir, lo que tiene más valor agregado lo vas a estar importando, por ahí te termina siendo perjudicial. Pero si la Argentina lograra exportar satélites, bueno, el costo inicial de la inversión va siendo cada vez menor en proporción porque lo vas diluyendo en muchísimos más productos. El tema ahí también pasa por una cuestión financiera, por ejemplo Bolivia ahora va a comprar un satélite pero muy probablemente se lo compre a China porque ellos les ofrecen unas facilidades financieras para pagar ese satélite en muchísimas cuotas, que la Argentina no está en condiciones de dar, entonces es un tema muy complicado, pero me parece que pasa por ahí la cuestión, de elegir qué productos de alto valor agregado se pueden producir. Algunos dicen “bueno, hay que apurar el paso para llegar al estado del arte, llegar a la frontera tecnológica, por lo menos en algunos puntos”, y otros dicen “no, tenemos que dar directamente un salto y llegar más adelante, pasar por arriba de un montón de cosas que nunca vamos a hacer y empezar a enfocarnos en lo que viene después”. Entonces cuando pensás en Conectar Igualdad y los millones de pibes que tienen la posibilidad de empezar a aprender código, bueno, ahí hay una posibilidad de producir alto valor agregado con materia gris, y bueno, invertir en eso está bueno. No hay garantías de nada, el mundo está muy cambiante y creo que es un desafío enorme, pero bueno, por lo menos hay algunos intentos que me parece que están teniendo algunos resultados interesantes.

-¿Y vos crees por ejemplo, que en algún momento se podrían llegar a producir, por ejemplo microprocesadores argentinos, y no tener que ver empresas argentinas que arman computadores, pero que en realidad todo lo que tiene adentro está producido en el exterior?

Eso ya se ha logrado muchísimo. Hay una empresa que hace microchips en la Argentina. Se llama Unitec Blue, por ejemplo. En el Inti se están desarrollando chips de menos de 90 nanos, o sea, hay cosas que se están haciendo que son de muy alto valor agregado. De hecho, United Plus compró una empresa en Brasil para seguir expandiéndose. El chip que están diseñando en el Inti, por ejemplo, no se va a imprimir acá, porque la fábrica que hace eso necesita una escala gigantesca, pero lo bueno es que el 60% del valor de un chip es capital intelectual. O sea, si aún en el otro 40% tenes que generar gastos para fabricarlos en China, vos te estás reservando todo lo que tiene que ver con el diseño que es una parte importante del costo y eso te va a permitir recuperar la inversión y más. Entonces creo que no se va a poder fabricar una computadora 100% argentina ni tampoco creo que tenga demasiado sentido. La globalización ha logrado que no tenga sentido siquiera un proyecto emancipatorio, la idea de producir todo en tu propio país. Pero sí tener algunos nichos que permitan equilibrar con mucho valor agregado, qué es lo que importas y qué es lo que exportas. Porque si nosotros vamos a tener que vivir toda la vida de exportar soja, la vamos a pasar mal por muchas razones, porque hace falta mucha soja para equilibrar para comprar computadoras, y además porque producir soja implica que te sobra el 90% de la población, entonces más vale que nos dediquemos a algunos nichos que nos permitan condiciones de intercambio un poquito mejores con el resto del mundo.

Soberanía Digital y Cultura Libre – Entrevista a Esteban Magnani Publicado por Juan Manuel Amatta en AmattaJM.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 46

Trending Articles